ENTREVISTA EN COSMOPOLITAN A WILY - BASES Y BENEFICIOS DEL YOGA

Sábado, 9 de julio de 2022

ENTREVISTA EN COSMOPOLITAN A WILY - BASES Y BENEFICIOS DEL YOGA

ENTREVISTA EN COSMOPOLITAN A WILY -  BASES Y BENEFICIOS DEL YOGA

Sobre los beneficios del yoga. 

https://www.cosmopolitan.com/es/salud-fitness/fitness/g40308161/yoga-posturas-beneficios/

Te adjuntamos la entrevista completa, que te ayudará a ver todo lo que la práctica del yoga abarca. 

¿Qué diferencia hay entre el yoga que se practicaba en la India y el yoga que se practica en Occidente?

Antes de explicar las diferencias de los yogas, debemos tener en cuenta que podemos caer en un excesivo reduccionismo al comparar un yoga del pasado, más clásico, práctica milenaria que también se ha ido transformando en el tiempo, con el yoga actual en un ámbito geográficamente distinto, y por tanto con hábitos físicos y mentales diferentes, practicado en un contexto social y filosófico concreto en cada caso.

Aunque sea brevemente, es necesario recordar lo que nos une antes de establecer las diferencias. Y lo que nos une es que en todos los lugares del mundo el yoga es un camino personal. Una práctica psico-física que nos permite preparar las condiciones del auto descubrimiento, de la interioridad, de lo trascendental, del sendero de la calma mental y de aprender a relacionarnos con la vida, con nosotros mismos y con las otras personas, de una manera mas armoniosa y genuina con lo que cada uno de nosotros somos.

Todos los yogas crean las condiciones donde cada persona realiza su propio camino, en función a su configuración mental, de cultura y religión. Es el abono para quien se decide a realizar esa búsqueda personal.

Por esta razón, podría haber tantos yogas como personas, y cada yoga se adapta a un contexto y mente diferente. El yoga en nuestros días y en occidente, es un yoga adaptado. La principal diferencia, desde mi punto de vista, es cómo se maneja el movimiento, o dicho desde otra perspectiva, la quietud, el silencio y la calma.

En el yoga clásico la “asana” se define como la postura largo tiempo mantenida, inmóvil y con el mínimo esfuerzo. Para conseguir esto, en el yoga cásico se repiten las mismas posturas una y otra vez hasta que se perfecciona su ejecución, con el fin de no tener que estar pendiente de la postura y poder concentrarnos en otros aspectos.

Hoy en día en occidente, en la mayor parte de los sitios cambiamos mucho las posturas y creamos variantes, ya que nuestra mente se cansa enseguida y prefiere constante cambio. Además, nos atrae el esfuerzo físico y logro de resultados, por lo que cuando la postura ya no requiere esfuerzo, comienza a aburrirnos. Esta búsqueda del logro personal, incluso de la comparación y de la exhibición de la postura, es algo que el yoga clásico no perseguía, más bien al contrario.

Otro aspecto por resaltar es el tiempo inmóvil en la postura. En occidente hay una mayor tendencia al movimiento y a la fluidez de las posturas, considerando el movimiento como parte de la vida y el constante devenir. En el yoga clásico, la inmovilidad de las posturas es la expresión de la búsqueda de la calma, de lo permanente, precisamente de lo que no se mueve, de lo que no cambia, de lo eterno, la búsqueda de la armonía que hay detrás del caos, del silencio más allá de los sonidos.

 

Esta búsqueda de lo trascendente es algo que también se adapta a occidente. En el yoga clásico es el objetivo principal y lo que da sentido a la palabra yoga, que significa Unión (la palabra yoga provienen de la raíz sánscrita “yug”, que lleva consigo la idea de unir, reunir, enyugar, dos cosas o realidades separadas). En occidente, sin embargo, matizamos el significado de las palabras yoga o hatha, a conceptos más relacionados con el bienestar, el poder personal y el dinamismo. Es por esto por lo que nos alejamos o pasamos de puntillas por los yamas y niyamas, los dos primeros pasos de los ocho pasos del yoga, que tienen que ver con la observancia comportamental, algo mas difícil de implementar en general en nuestro día adía actual.

 

¿Qué beneficios tiene? (Detallar y explicar)

Ramiro Calle, en El Gran Libro del Yoga, plantea que el alcance del yoga y por lo tanto sus beneficios, son “los que tu quieras obtener”, ya que la dimensión y profundidad del yoga es enorme. El sabio hindú Ramana Naharshi declaraba: “Si solo tomas un cubo de agua del océano, no te quejes de que éste es avaro”.

Dicho esto, y teniendo en cuenta que cada tipo de respiración, cada postura y cada modalidad de yoga tiene sus propios beneficios, podemos generalizar los beneficios del yoga en los siguientes ámbitos:

Como ciencia psicosomática:

Quizá este es el aspecto más conocido en occidente. La evidente mejora y armonización de todos los sistemas corporales, sistema óseo muscular, respiratorio, cardio vascular, sistema nervioso, sistema endocrino e incluso sistema energético, que en occidente genera disparidad de opiniones, son un ejemplo de la condición física que se va ganando con la práctica.

Pero el yoga es psicosomático, por lo que el entrenamiento para el cuerpo es entrenamiento para la mente. Hace varios milenios, el yoga ya descubrió la conexión cuerpo mente, por lo que es precursor de la integración, control y perfeccionamiento psicosomático.

Como medicina natural:

El yoga describe unas orientaciones concretas sobre el descanso, alimentación, ayuno, sueño, actividad y las impresiones mentales de nuestros hábitos de vida, que tienen un tremendo impacto en la salud física y psíquica.

El yoga, por mencionar algunos, ayuda a prevenir artritis, artrosis, distintos tipos de reuma, ciática, lumbago, asma, infarto de miocardio, bronquitis, trastornos circulatorios, varices, estreñimiento, dispepsia, insomnio, gastritis, ansiedad, angustia. Sus técnicas son un excelente ansiolítico y equilibran el sistema nervioso autónomo. La meditación y el autoconocimiento que son parte esencial, favorecen la armonía psíquica. Se resuelven conflictos internos, tranquilizan la mente y estabilizan las emociones.

Como técnica de autorrealización:

Para los yoguis, el cuerpo dispone de sus propios recursos internos para una genuina maduración física y mental de las personas. Pero estos recursos se ven estancados por los malos hábitos físicos o mentales o actitudes desequilibradas que rompen la armonía natural del cuerpo. Cuando liberamos estas energías estamos abonando el terreno, creando los railes por los que circulará mucho mejor el tren del autodescubrimiento y la realización de nuestra propia identidad mas profunda, desde el marco referencial propio, aceptando e incluso acogiendo el marco referencial de los demás.

Principales disciplinas de yoga y explicar en qué consisten:

No debemos olvidar que el yoga es una actividad psico física. Por eso existen tantos tipos de yoga como personas, incluso dependiendo del momento vital de la persona. Hay muchos tipos de yoga y más que habrá en el futuro, por lo que solo describiré los clásicos y más difundidos, dejando en el tintero muchos otros igual de importantes:

Hatha Yoga: El yoga psico físico. Es la base de los demás estilos de yoga físico. Hatha significa sol y luna y hace referencia a todos los pares de opuestos y la propia dualidad de la existencia. Luego este yoga es el yoga del equilibrio, de la armonía en todos los planos, a nivel físico, mental, energético y desarrolla la conciencia.

Ashtanga Yoga: el yoga del vigor. Basado en vinyasas, movimientos fluidos y dinámicos, ligados a la respiración, este es un yoga del movimiento, vigoroso y exigente.

Iyengar Yoga: el yoga de la precisión. Enfocado en la alineación de las posturas, precisión y exactitud. Muy indicado como yoga adaptado.

Bikram Yoga: el yoga détox. Se practica a altas temperaturas que favorece la eliminación de toxinas y la respuesta muscular a los estiramientos.

Jñana Yoga: el yoga del conocimiento. El yogui se somete a una implacable autoinvestigación para purificar su conocimiento no abstracto, con el fin de instalarse en ese yo profundo no condicionado.

Bhakti Yoga: el yoga de la devoción. Se centra en el desarrollo superior de la afectividad, mediante la devoción y el amor desinteresado que ya forma parte de cada uno de nosotros como una fuente interior inagotable.

Karma Yoga: es el yoga de la acción desinteresada. Es el actuar mas conscientemente, sin egoísmo y sin obsesionarse por los resultados.

Kundalini Yoga: el yoga de la energía. La activación de la energía transpersonal que va actualizando los distintos centros psíquicos que reportan diferentes intuiciones y potencian el crecimiento espiritual.

¿Para quién está recomendada la práctica de esta disciplina?

La respuesta a esta pregunta es muy sencilla. La práctica del yoga está recomendada para todo el mundo, aunque no todo el mundo está dispuesto a realizar esta práctica.

Explico brevemente la idea. La práctica del yoga no es un tipo de actividad a la que quizá estamos mas acostumbrados, donde el cuerpo se tiene que adaptar a la actividad o doblegar la naturaleza. En el yoga es la actividad la que se adapta al cuerpo y fluye con la naturaleza. Por eso está indicado para todo el mundo.

Sin embargo, para realizar esta danza, hay que dejarse seducir por el yoga con mente abierta, ya que nuestros hábitos mentales y emocionales que encorsetan nuestra vida van a sabotear la práctica en un inicio, pero solo en el inicio. En cuanto empecemos a sentir los resultados y a entender que la propia práctica no solo es el camino hacia nuestra meta, sino que también es la meta en sí misma, entonces disfrutaremos cada segundo de práctica, “casi casi, como ocurre con la vida”.

Fuente: Wily Gómez Granero (Psicólogo clínico y profesor de yoga en el Centro de Yoga y Meditación Sol y Luna en Salamanca